Fecha: 2019-04-01 02:27:40


Economía real y economía financiera, ¿separadas o de la mano?


En la columna de hoy, con la pluma de Matías Daghero vamos a tratar un tema muchas veces mal interpretado. Cómo se comporta la economía real y la economía financiera, similitudes, diferencias, y otras conclusiones podés encontrar en la nota de hoy.

La primera pregunta que se hace Matías es: ¿Qué sucede realmente cuando invertimos en la Bolsa? Más precisamente cuando compramos una acción. Para aquellos que nunca invirtieron en el mercado, este fragmento del informe puede ser muy enriquecedor. 

Luego de analizar porque habría de subir una acción al cabo de un tiempo, o bajar, Matías realiza el análisis mediante gráficos comparativos de distintos países llegando a conclusiones muy sugestivas. ¡Te anticipo que esta vez Argentina sigue los lineamientos y tendencias del primer mundo! 

Por último, luego de este análisis del mundo y de Argentina, hace un breve repaso del acceso al crédito que tienen las empresas argentinas. 

Te dejo con la nota de Matías. No te la pierdas. 

Basta con el verso de la Economía Real 
y la Economía Financiera 

 
Una de las películas más taquilleras en mi infancia fue Matrix. La película plantea que en el futuro, casi todos los seres humanos han sido esclavizados, tras una dura guerra, por las máquinas y las inteligencias artificiales creadas. Estas los tienen en suspensión, y con sus mentes conectadas a una realidad virtual que representa el final del siglo XX, Matrix. 

De allí que en esa época era muy común mostrar a algo que estaba como desconectado de la realidad como si fuera la Matrix. 

Cuando escucho a muchos hablar de la economía real y la economía financiera, siento que se trata de hacer a la segunda como si fuera una especie de Matrix, donde está completamente desvinculada de la economía real. 

Frases como los únicos que ganan son los que apuestan por la especulación financiera y que se puede ganar con la timba financiera mientras la economía se destruye, son ideas que se encuentran fuertemente arraigadas en el ideario colectivo argentino (al menos en el mediático) y que quizás no estén sustentadas sobre una base cierta. 

¿Por qué te digo esto? Veamos un poco de números. 

¿Qué hacemos cuando invertimos en bolsa? 

Existe un gran desconocimiento respecto a qué implica invertir en la bolsa. De manera simple y en pocas palabras, al invertir en las inversiones tradicionales en bolsa le estamos prestando dinero a una empresa o a un Estado (a través de los bonos, obligaciones negociables, letras, entre otros instrumentos), o nos estamos asociando al negocio de una empresa (a través de las acciones). 

Haciendo el foco sobre las acciones, las mismas representan el capital y la valuación de una empresa. ¿Por qué valdría más la acción de una empresa? 

En el corto plazo pueden darse situaciones especiales, pero si miramos en el largo plazo hay un solo motivo: porque la empresa genera valor para la comunidad y gana dinero gracias a esto

Y si al mayor conjunto de las empresas les va bien, esto hará que la Economía de un país crezca. 

Muchas veces se trata de plantear a la Economía Financiera como una contraposición a la Economía Real, cuando en realidad no existe tal separación. Con el dinero que invierto al comprar una acción o un bono, estoy financiando a una empresa o gobierno para que tome gente, haga obras, amplíe la fábrica, realice inversiones productivas, etc. 

Economía Financiera como un anticipo de la Economía Real 

Quizás al leer esto pienses que son sólo frases tiradas al aire, pero vayamos a los números duros. Buscando al mayor exponente de la Economía Realpodemos tomar al indicador que mide el crecimiento del PBI de un país. Por su parte, para el caso de la Economía Financiera podemos tomar al principal índice accionario de cada país. 

En el gráfico a continuación, te presento un comparativo entre las variaciones del PBI de los Estados Unidos y el índice accionario S&P500: 



Como podrás notar el movimiento de la línea naranja (Economía Financiera) es muy parecido al de la línea azul (Economía Real). Es más, podríamos decir que la Economía Financiera anticipa lo que va a estar sucediendo con la Economía Real, ya que el movimiento suele darse un tiempo antes. 

¿Por qué pasa esto? 

Porque la bolsa sube si las empresas ganan dinero y si las empresas ganan dinero hay mayor creación de valor y crecimiento del PBI. Así de simple. 

¿Por qué tome Estados Unidos para mostrarlo? Porque se trata de un país con un mercado de capitales desarrollado en donde podemos utilizar al índice como un indicador de lo que sucede en la economía real. 

¿Podemos hacer el mismo análisis para la Argentina? 

Como en todo nuestro país tiene una serie de características que se deben tener en cuenta. 

En Argentina también lo podemos ver 

A diferencia de otros países incluso de Latinoamérica, en Argentina el mercado de capitales está muy poco desarrollado. Por lo que, tomar al principal índice accionario no termina siendo un reflejo 100% viable de la totalidad de las empresas del país. 

Por citar un caso, nadie puede discutir la importancia del Agro en la economía argentina (basta con mirar el impacto de la sequía del año pasado). Bueno, el índice Merval no tiene una participación de empresas que se dediquen de lleno a la actividad agropecuaria. Lo más parecido que tiene es Cresud. 

En segundo término, la segunda adaptación debido a los grandes períodos de inflación de nuestro país es que en lugar de utilizar el índice Merval medido en pesos resulta más conveniente hacerlo en dólares para atenuar sus efectos. 

Hechas estas aclaraciones, veamos ahora como se ha comportado el PBI argentino (la Economía Real) y el Merval en u$s (la Economía Financiera): 



Como podrás notar, a pesar de todas los asteriscos que se deben colocar en nuestros país, el movimiento también es similar en ambos casos (aunque menos en los Estados Unidos). 

Se puede observar el período 2004 a 2008 en donde la bolsa caía y la economía crecía, pero que finalmente terminó con la caída también del PBI en 2009, mostrando una vez más que la bolsa anticipó el movimiento de la economía. 

¿Qué paso en Argentina en 2018? 

Claramente el año 2018 fue un año durísimo para la economía argentina. Pérdida de empleo, caída del nivel de actividad, pérdida de poder adquisitivo, megadevaluación del peso argentino y suba en el nivel de la inflación estuvieron entre los hechos más resonantes. 

¿Y cómo les fue a las inversiones de la Economía Financiera? Seguro que ganaron muchísimo dinero los especuladores mientras la Economía Real se derretía, ¿verdad? 

Todo lo contrario. El Merval en u$s cayó un 51% en el año. 

El creer que existe esta disociación entre el Mercado de Capitales y la Economía Real es algo que le ha hecho mucho daño a nuestro país. El costo para financiarse que tienen nuestras empresas es mucho más elevado que el que tienen otros países de la región y son muchas menos opciones para obtenerlo, como consecuencia de lo poco profundo que es nuestro mercado de capitales. 

Así que ya sabés, la próxima vez que escuches que hablen de esta disociación entre la Economía Real y la Economía Financiera, elegí tomar la pastilla roja para salir de la Matrix.

Fuente: Contraeconomía