Fecha: 2025-04-21 02:00:07
El economista Carlos Melconian analizó la reciente salida del cepo cambiario y criticó el rumbo económico del gobierno de Javier Milei. El expresidente del Banco Nación hizo especial énfasis en las "contradicciones" que generó el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Lo que ocurrió la semana pasada es incalificable”, afirmó el economista en referencia a las medidas adoptadas por el Ejecutivo. “Si no era la semana pasada, iba a ser esta o la que viene. Pero eso no lo convierte en un plan estratégico. El programa sigue teniendo el ADN de un acuerdo con el Fondo. Es un volantazo”, remarcó.
Según el punto de vista de Melconian, la gestión libertario mostró un buen desempeño en el plano fiscal, pero resaltó que le falta claridad en el frente monetario y cambiario. “Ha estado contradictorio en lo cambiario y mudo en lo monetario”, afirmó, en diálogo con radio Rivadavia.
En la misma línea, remarcó que las decisiones fiscales actuales deberán ser superadas en 2025, pero advirtió que el margen de acción es limitado: “Se gana de dos maneras: o se recauda más o se baja el gasto. No hay mucho más”.
Además, planteó dudas sobre la sostenibilidad del superávit y cuestionó la falta de precisiones sobre el acuerdo con el FMI: “Firmaron con el Fondo una reforma tributaria, pero no sabemos cómo se va a aplicar, ni a nivel nacional ni provincial”.
Respecto a al regreso de retenciones al agro, Melconian manifestó que el panorama es incierto. “Si algún día el tipo de cambio es flotante y hay retenciones, ¿cómo vas a competir? Y ahora, con el dólar bajando, el Gobierno dice que va a comprar, pero esa película ya la vimos”.
También advirtió sobre la falta de una regla monetaria clara: “Países que logran estabilidad necesitan reglas. Acá se sigue improvisando. Incluso subieron la tasa de interés en contra del proceso de baja”.
El economista sostuvo que el modelo económico actual aún está en una etapa de transición, sin una hoja de ruta sólida. “Esto no es aún un programa integral. Es apenas el comienzo. Falta mucho por definir y ordenar”, sentenció.
En cuanto al comportamiento del dólar en los próximos meses, el economista afirmó que no es "un gitano adivinador", aunque advirtió: "Lo que te digo es que el sistema está montado, pero el desafío es que funcione. Podés tener el dólar debajo de los $1.000 o arriba de los $1.400. Eso lo va a definir la credibilidad, no las bandas en sí”.
Además, puso la lupa sobre los compromisos que el Gobierno asumió con el FMI: “Reforma tributaria, previsional, laboral, cambios en el monotributo... ¿Todo eso es realizable en este contexto político? No está claro”.
Y sobre el final de la extensa entrevista radial, el economista se refirió el nivel de precios en dólares y cómo esto afecta la competitividad de Argentina: "Seguimos siendo caros en dólares. Y eso es un problema estructural que arrastramos hace tiempo”.
“Cuando hablamos de precios en dólares, no se trata solo del tipo de cambio. También influye cómo se forman los precios internos, los costos logísticos, la carga impositiva y los salarios en relación con la productividad”, agregó.
En ese sentido, el economista hizo referencia a la comparación con los años 90, pero advirtió que no se puede trasladar directamente aquel contexto al presente: “En los 90 tenías una realidad cambiaria y global completamente distinta. Hoy, incluso el dólar en Estados Unidos ha perdido valor relativo por la inflación que también están teniendo. Eso afecta la forma en que medimos nuestros precios en dólares”.
En un nuevo capítulo del enfrentamiento político entre el gobernador bonaerense Axel Kicillof y el presidente Javier Milei, el mandatario provincial lanzó este sábado una fuerte crítica a través de su cuenta oficial en la red social X. Bajo el título “Increíble bancarrota intelectual del licenciado Javier Milei con respecto a la teoría de la inflación”, Kicillof acusó al Presidente de haber abandonado sus convicciones económicas en favor de posiciones cambiantes y contradictorias.
En una secuencia de seis puntos, el exministro de Economía trazó lo que considera un “zigzagueo” conceptual de Milei desde su campaña hasta la actualidad. “Milei en campaña decía que ‘la inflación es en todo momento un fenómeno monetario’. Es decir, que el déficit se cubre con emisión y la emisión se traslada instantáneamente a los precios. Pero una vez en el gobierno empezó a cambiar su discurso”, cuestionó.
Según Kicillof, el mandatario libertario modificó sus postulados al afirmar, ya en funciones, que existe un “rezago” de entre 12 y 18 meses entre la emisión y su impacto en la inflación. “Entonces… ¿la inflación de estos meses responde a lo que ocurrió hace un año o más?”, se preguntó con ironía.
El gobernador también puso en duda los argumentos del Gobierno respecto al tipo de cambio y la decisión de no avanzar con una nueva devaluación. “Dijo que su gobierno no devaluaba porque la devaluación se va a precios. Entonces... ¿dónde quedó la importancia de la emisión en esta nueva contorsión de su discurso?”, lanzó.
En otro tramo del hilo, Kicillof aludió al reciente alineamiento del gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sostuvo que, bajo presión del organismo, Milei habría aceptado un nuevo régimen cambiario. “Después de entregarle el manejo de la economía al FMI, Milei nos avisa que ¡a la inflación la producen los formadores de precios!”, ironizó, cuestionando el viraje respecto a su visión original.
La crítica más filosa llegó sobre el final del mensaje, donde el mandatario provincial comparó al Presidente con el comediante Groucho Marx. “Milei resultó ser un marxista, pero de la escuela de Groucho: estas son mis teorías, pero si no funcionan… tengo otras. Un chanta”, cerró.
Fuente: www.eldestapeweb.com